viernes, 27 de febrero de 2015

Estrategias de primaria


TODAS Y TODOS TENEMOS FAMILIA (ARBOL GENEALOGICO)
Grado: 1ero Seccion “U”
Desarrollo: Explicarle a los niños y las niñas a través de una lámina ilustrada lo que es una familia y quienes la conforman además haciendo mención que todos tenemos una, también usando la pizarra como material de apoyo para explicarle los valores como el respeto que se les debe dar el amor, la honestidad ya que la familia es un valor importante para la sociedad.
Finalidad: se quiere que el niño y la niña valore su familia que la respeten y que disfruten así de su amor y confianza.
EL MUNDO DE LOS ANIMALES
Grado: 1ero Seccion “U”
Desarrollo: decirle a los niños y niñas que piensen en algún animal que hayan visto en espacios naturales, y que identifiquen por medio de una lamina ilustrada y preguntarle cuantos animales hay y de que especie son; reforzando a través de la pizarra los beneficios que nos dan algunos animales, también que tipos de alimentos consumen, como pasto semillas y frutos.
Finalidad: que el niño y la niña tomen interés de cuidar y proteger los animales ya que ellos forman parte de nuestro ambiente, que respeten y valoren su habitad.

Maestra: Karily Soto


DIBUJO CON FIGURAS GEOMÉTRICAS


GRADO: 3°
DESARROLLO: la docente con los niños recolectan papel lustrillo de diferentes colores. Con la ayuda del compás y una regla proceden a realizar círculos, triángulos y rectángulos de diversas medidas y longitudes.
Seguidamente ya trazadas las figuras se proceden a cortar y pegar obteniendo así las diferentes figuras: aves, perros, gatos y cualquier animal, forma y cosas.
Los niños se observan relajados positivos y muy concentrados al realizar las actividades se muestra compañerismo y mucha responsabilidad.
FINALIDAD: que los niños reconozcan que a través de figuras geométricas pueden realizar diversas formas bidimensionales.











Maestra: Gregoria Utriz














PLEGADO GEOMETRICA DE PAPEL
GRADO: 3°
DESARROLLO: la docente con los alumnos seleccionan papeles de diferentes colores y texturas, se trazan líneas rectas con una regla con las medidas indicadas se traza un cuadrado se proceda a doblar obteniendo figura geométricas asi sucesivamente hasta obtener la figura de un perrito, se le dibuja los ojos, cejas, nariz, boca y lengua.
Los niños se muestran contentos emocionados, concentrados, se refleja allí la humildad el compañerismo ya que colaboramos unos con otros.




Maestra: Gregoria Utriz



















martes, 10 de febrero de 2015

Normas de presentacion de los proyectos de investigacion


NORMAS DE PRESENTACION DE TRABAJOS
CONGRESO PEDAGÓGICO MUNICIPAL MARZO 2015


1.- Trabajo en formato electrónico. Documento Word (Versión 2003 ó 2007)

- El extenso de la ponencia debe desarrollarse entre 5 y 10 cuartillas, incluyendo referencias.
- Letra fuente Arial 12, texto justificado, márgenes 2,5 cm, interlineado 1,5 y espaciado Auto.

2.- El resumen del trabajo: Forma parte de la planilla de inscripción
-Debe develar los aspectos más relevantes de la sistematización.
-La metodología empleada.
-Debe guardar relación con el título.
-Coherencia con la línea de investigación.
-Expresar su importancia o relevancia.
-Resaltar el proceso de análisis, reflexión y generación de conocimiento
-Destacar la articulación con los desafíos de los resultados de la consulta nacional por
la calidad educativa
-Indicar los avances o resultados en el proceso de sistematización que respondan a
las acciones en pro de revertir el objeto de estudio.
-El resumen debe contener máximo 300 palabras incluyendo las palabras claves.

3.- Estructura del extenso de la ponencia
Título de la Sistematización de la Praxis: En negrita, centrado y en mayúscula.
Línea de Investigación. Centrado y en negrita.

Nombre de la Institución
Autor (En caso de presentar una ponencia producto de un informe de aprendizajes). Participación en el plano individual o personal. En lo colectivo: Vocero de la Sistematización. En ambos casos: cédula de identidad, teléfono y correo.

  • Introducción
  • Desarrollo (Avances de la sistematización)
  • Reflexiones o conclusiones
  • Referencias
  • Anexos.


Nota:
No se evaluarán las ponencias que incumplan las normas anteriores y con la metodología de la sistematización de la praxis.

Vocero de la sistematización: Docente que hace la presentación pública y oral de la ponencia.









Orientaciones Generales
Congreso Pedagógico Municipal
Del 23 al 27 de marzo de 2015

1.-El evento tendrá una duración de un día.
2.-La convocatoria va dirigida a todos los Colectivos de Investigación (Docentes de Aula, Directivos y Supervisores).
3.- Atendiendo a las Instrucciones Ministeriales 2014-2015. En trabajo conjunto entre el CLIFPM y el Municipio Escolar son los responsables de organizar y coordinar el desarrollo del Congreso Pedagógico Municipal. En atención a ello los equipos de Supervisores y Coordinadores se incorporan en las diferentes comisiones de trabajo.
4.-Al momento de registrarse deberá hacerlo de la siguiente manera: Llenar la planilla de inscripción que incluye en el mismo formato el resumen y en un segundo archivo, enviar la sistematización de la praxis, el cual hemos denominado extenso de la ponencia. Es requisito indispensable cumplir con estas dos exigencias.

Según el MPPE (2014), en la orientación ministerial No. 4 expresa “... Cada centro municipal tiene la responsabilidad de organizar el Congreso Pedagógico en su municipio, propiciando la participación de las individualidades y colectivos de investigación y formación. Propiciando la incorporación de amplios sectores de docentes y directivos…” (p. 9).

5.- Establecer todos los mecanismos necesarios para garantizar los espacios de socialización de la sistematización de la praxis.

6.- Son competencias del Centro Estadal de Investigación y Formación Permanente del Magisterio (CEIFPM). En relación al Congreso Pedagógico, velar por el cabal cumplimiento de las Orientaciones Pedagógicas establecidas en las instrucciones ministeriales 2014-2015.

- Coordinar todo el desarrollo del Congreso Pedagógico Municipal.

- Decidir si se crea un correo por Municipio y por Estado.

- Definir y elaborar por líneas de investigación las orientaciones para los facilitadores y sistematizadores.
-Elaborar el cronograma del evento.
-Será el encargado de diseñar los instrumentos necesarios para la sistematización del Congreso Pedagógico.
Lista de asistencias
Registros de la sistematización por líneas de investigación
Diseñar el modelo de certificado para ponentes, facilitadores, sistematizadores y para el Comité Organizador.
Relación de voceros de la sistematización discriminando el colectivo de investigación (Docentes Aula, Directivos y Supervisores) entre otras.

-Definir los elementos que debe contener el informe del desarrollo del Congreso Pedagógico. -Diseñar un instrumento que permita evaluar el evento.
-Definir la estructura del Comité Organizador del Evento.






Caracterizar la relación de voceros municipales de la sistematización. (Definir cuántos)

Municipio
Apellidos y Nombres
Cédula
Teléfono
Correo











Conformar el Comité Científico Zonal con participación de los Niveles y Modalidades.

División, Coordinación u otra.
Apellidos y Nombres
Cédula
Teléfono
Correo











7.- Cada Municipio conformará el Comité Científico para cooperar en la organización del evento y evaluar el rigor científico de cada sistematización orientando dicho proceso.
*Se orienta que este comité este conformado por docentes de todos los niveles y modalidades.

Municipio
Nivel o Modalidad
Apellidos y Nombres
Cédula
Teléfono
Correo.



















Relación de Docentes que tendrán la responsabilidad como facilitadores y sistematizadores en cada una de las mesas por líneas de investigación

Línea de Investigación
Apellidos y Nombres
Cédula
Teléfono
Correo
Facilitador
Sistematizador





x







x

8.- Otras orientaciones para la organización del Congreso Municipal.

Agrupar las ponencias por líneas de investigación, organizando tantos espacios como sean necesarios para el desarrollo del evento.

Cronograma Actividades a Desarrollar
Fecha
Actividad
Del 19 al 24 de enero
Convocatoria ampliada
Del 23 de febrero al 6 de marzo
Proceso de Inscripción
11 de marzo
Enviar: 1 Relación del Comité Científico Municipal. 2 Relación de facilitadores por líneas de investigación. 3 Relación de Sistematizadores por mesas de trabajo.
13 de marzo
Enviar relación de ponencias por líneas de investigación
17 de marzo
Enviar programación del evento
Del 23 al 27 de marzo
Congreso Pedagógico Municipal
Del 6 al 8 de abril
Centro Local se encargará de la sistematización del informe municipal del desarrollo del Congreso Pedagógico
Del 9 al 1o de abril
El Centro Estadal recibe el informe municipal del desarrollo del Congreso Pedagógico.

Del 13 al 15 de abril
CEIFPM sistematiza el informe del Congreso Pedagógico Municipal.
Evalúa y elabora el informe del desarrollo del Congreso.
17 de abril
El Centro Estadal entrega a la División Académica el Informe del Congreso.
Nota: Dichas fechas están sujetas a cambios.

En la fecha establecida cada Coordinador de Centro Local y Estadal debe enviar la información solicitada.

Cada Centro Local y Municipio Escolar deben prever las condiciones necesarias para la emisión de certificados.

Cualquier otra orientación se hará saber a través de los mecanismos de comunicación.

SUGERENCIAS PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIAPOSITIVAS O LÁMINAS DE PRESENTACIÓN DE LA PONENCIA:
SE SUGIERE LA UTILIZACIÓN DE UN MÁXIMO DE 8 LÁMINAS. Esto en virtud del tiempo estimado para la presentación (de 10 minutos)
1ª lámina
Título de la ponencia, vocero de la sistematización, institución a la que pertenece.
2ª y 3ª lámina
Presentación o introducción al tema.
Objetivo o intencionalidad de la sistematización.
Justificación, resaltando nivel de impacto y lo que se espera con este proceso.
Metodología utilizada.
4ª y 5º Lámina
Avances de la sistematización, descripción, análisis y reflexiones.
Fundamentación de la sistematización.
6ª Lámina
Construcción colectiva del conocimiento.
7º y 8º Lámina
Reflexiones, retos y desafíos educativos.

Nota: Cada colectivo de investigación tiene libertad de hacer uso de las técnicas necesarias para la presentación de la ponencia.

El Comité organizador no se hace responsable de la disposición de video beam para cada uno de los espacios de socialización.
Se recomienda crear otras estrategias que guíen el discurso entre otras de fácil acceso.

Estrategias Educacion Inicial


 
 


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
C.E.I.N.B.”AQUILES NAZOA”
ARISMENDI ESTADO BARINAS






ESTRATEGIAS DIDACTICAS




 



       MAESTRA: GUILLERMINA MIRABAL


MAESTRA: SANEIBY MARQUEZ


LA MAGIA DEL COLOR


EDAD: 4 Y 5 AÑOS


OBJETIVO: El niño y la niña, atreves de la mezcla de colores primarios, demuestren habilidades visuales, poniendo en práctica su imaginación y fantancia para realizar composiciones propias.
INICIO: Por medio de esta Actividad se hace un repaso de la teoría de los colores primarios. Atreves de una canción (Mariposa de colores). Se organiza a los niños en dos grupos. Mostrándoles por medio de envases transparentes los colores primarios. Con una breve explicación que mezclando los los colores entre si podemos obtener los colores secundarios.
DESARROLLO: Con los materiales sobre la mesa la docente realizara una pequeña demostración con la mezcla de colores. Luego se la dará la oportunidad a cuatro niños(as) que realicen la actividad y descubran por si mismos (as)el resultado obtenido, Fernando mezclo los colores azul y rojo obteniendo de esta forma el color morado.
Cristian a través de los colores amarillo y azul obtuvo el color verde
Dulce realizo las mezclas del color amarillo y rojo donde le dio el resultado de anaranjado
CIERRE: Luego de haber realizado dicha actividad se les pidió al grupo de niño (as)que de manera espontanea expliquen de forma sencilla y clara:¿Qué colores secundarios en la naturaleza, como flores frutos o plantas? Obteniendo como respuesta: zanahorias, uvas, limón, hojas de los arboles. Seguidamente cada niño deberán realizar en hojas blancas la actividad de mezclas de colores primarios.

RECURSOS:
PINTURA AL FRIO
AGUA
PINCELES
DELANTAL
HOJAS BLANCAS
ENVASES
BANCO DE FRUTAS

EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS DE LA “MAGIA DEL COLOR”.





SERIACIÓN
EDAD: 4 Y 5 AÑOS
OBJETIVO: Que el niño ( as ) Identifique la diferencia de los tamaños en objetos de su entorno y grande, mediano, pequeño.




INICIO: Atreves de una dinámica (enano – gigante), los niños ( as ) realizaran comparación con objetos del aula de clase. Y elementos de su entorno.

DESARROLLO: Se le pedirá al grupo traer tres objetos piedras, envases, tapas de diferentes tamaños, donde deberán hacer la seriación de los mismos. Identificando del mas grande al mas pequeño y viceversa.

CIERRE: Mediante figuras ilustrativas en hojas, orientada por la Docente. Los niños ( as ) deberán modelar con plastilina el objeto mas grande o mas pequeño según sea el caso.


Evidencias Fotográficas de la Actividad de Seriación.







JUEGO ENANO GIGANTE. 




República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Arismendi – Barinas
C. E. I. “Doña Ofelia”


Explorando con los huevos
Inicio:
Adivinanza
  • Un estuche redondito
Que lleva dentro un pollito
¿Qué será?
(El huevo)


Desarrollo:
La niña Eliangel Valdez utilizo 2 recipientes transparentes con agua y 2 huevos.
Luego coloco en uno de los recipientes agua natural con un huevo y en el otro recipiente, le coloco agua con sal y un huevo.
Luego se observó que el huevo que está en el recipiente del agua natural se hunde y el huevo que está en el recipiente del agua con sal flota.
Cierre.
Los huevos duros y pintados.
Luego se le hizo entrega a lo demás niños y niñas, sancochado y pintado.




Estrategia Pedagógica.
Nombre de la estrategia:
Identificando mi identidad y género


Finalidad:
Que el niño y la niña alcancen progresivamente una imagen ajustada y positiva de sí mismo y si misma identificando las características de su sexo y cualidades personales.
Desarrollo:
La docente le explico en una lámina las características según su sexo (Masculino y Femenino). Luego se les invito en pequeños grupos a los niños y las niñas a armar algunos rompecabezas relacionados al género. Donde Estefanía, David, Franchesca, Cristóbal, Yannelis el cual armaron y luego lo identificaron según su sexo.






Nombre de la estrategia:
Conociendo algunas normas de higiene personal.
Finalidad:
Que el niño y la niña conozcan y cuiden su cuerpo, practicando las medidas mínimas que le permitan preservar su salud e integridad física y psicológica ante situaciones de vida diaria.
Desarrollo:
Se les mostro a los niños y niñas en una lámina algunas normas de higiene y aseo personal.
Luego se invitaron a los niños y niñas a realizar la práctica de la higiene bucal: cepillado.
Donde deberán abrir la crema dental colocar una pequeña cantidad en el cepillo, cerrar el tubo de crema, después de realizar el cepillado enjuagar el cepillo con abundante agua.
Higiene personal.
Deben enjabonarse bien las manos y las uñas, restregar especialmente entre los dedos, luego enjaguarse con agua limpia y secarse las manos con un pañito limpio.
Es por eso que debemos practicar estas normas de higiene para así lograr que los niños y niñas mantengan un higiene saludable.





Segunda Estrategia.
Nombre:
Conociendo las medidas de seguridad y prevención que tiene el semáforo.
Finalidad:
Con estas medidas de seguridad los niños y niñas reconocerán y practicaran algunas normas y señales que regulen las circulaciones de vehículos y personas.
Desarrollo
Se les darán instrucciones a los niños y niñas sobre el semáforo donde Lanjer mostró el color rojo indicando el pare de vehículo y paso de los peatones. Luego Valentina mostro el color amarillo, dando señal que los peatones deben pasar con rapidez. Luego Eliangel mostro el color verde, indicando el pase de vehículo y sus medidas de seguridad.





C.E.I. VIRGILIO TOSTA
Arismendi, 10 de diciembre de 2014.
Edad: Niños y Niñas de 3 a 6 años
Nombre: Mi Ajedrez Divertido
Finalidad: Que los niños y las niñas se motivarán en conocer acerca del juego del ajedrez.
Desarrollo: Por medio de un cuento se les mostrará las figuras de las piezas del ajedrez donde el niño y niña invente su propio cuento; despertando en ellos la imaginación y rellenarán las figuras del ajedrez con papel rasgado, granos, hojas, etc.









Nombre: Canción del Ajedrez
Finalidad: Que el niño y la niña avancen progresivamente en la adquisición de las habilidades motoras enfocadas en pequeños y grandes movimientos, a través de juego y canciones del ajedrez.
Desarrollo: Los niños y niñas jugaran y cantaran la canción:
Ajedrez!! Ajedrez!!
Vamos a Jugar todos los niños del preescolar.
Luego realizaran la figura del ajedrez por medio de unas plantillas realizadas con material de provecho.